Recuperación económica y desigualdad social
el crecimiento de la economía
En la Corona de Castilla
Se extendió la actividada ganadera. La nobleza del ganado se defendió con la Mesta, encargado de la gestión de los rebaños y de la trashumancia. La monarquía otrogaba privilegios de pasto a la Mesta porque se beneficiaba de los impuestos.
La explotación de lana dificultó el desarrollo de la industria textil.
En la Corona de Aragón
El rey Fernando abolió los derechos feudales en Cataluña, "los malos usos". Los campesinos muy pobres, mejoraron sus condiciones de trabajo.
En Cataluña se impusieron aranceles para proteger las manufacturas de tejidos.
Los puertos del Mediterráneo fueron recobrando su actividad comercial.

Isabel I de castilla y Fernando II de Aragón.

Es la moneda de los reyes Católicos.

Toledo en el siglo XVI, la actividad artesanal y comercial favoreció a Toledo en el siglo XVI

Isabel I de castilla y Fernando II de Aragón.
Desigualdades y privilegios sociales
Un 90% de la población estaba constituido por campesinos y artesanos, y el 10% eran nobles y alto clero.
En castilla, se estableció el mayorazgo, el patrimonio de las familias nobles debía pasar al primogénito.
En la Corona de Aragón, los comerciantes y artesanos pudierón aumentar su influencia social. Estos burgueses reclamaron su precencia en las instituciones de gobierno.
¿Cómo era la feria internacional de medicina del campo?
A finales del siglo XV, solo algunas de las ferias medievales mantuvieron su importancia. En Medicina del Campo, una feria internacional contaba con la protección de los monarcas.
Confluían las rutas castellanas más importantes, estaba a poca distancia de las principales ciudades de Castilla y se hallaba cercana a los puertos del Cantábrico.
Las letras de cambio
Se utilizaban para que los compradores no tuviesen que desplazarse con una gran cantidad de monedas.
Un banquero recibía dinero en efectivo y firmaba una letra por la que se comprometía a devolver una cantidad equivalente, en otra ciudad y en la moneda en curso de esa.
